1 TE Y 1 TISANA PARA CALMAR TU MENTE – PARTE I –

Hay momentos en los que un té o una a infusión caliente es una buena solución para cuando nos sentimos decaídas(os). Son bebidas que desde mi punto de vista, nos reconfortan y nos brindan una sensación de calma. Si eres de las que piensa y siente lo mismo, me gustaría compartir contigo los beneficios de un té y una infusión que te ayudarán a combatir el estrés y la ansiedad, gracias a que te dan claridad y calma mental. Lo voy a dividir en dos parte, porque por más que intento, siempre me emociono escribiendo y no quiero hacerlo muy largo. Por lo tanto, ahora voy a empezar con el té 🙂


Té Matcha

El té Matcha en los últimos años se ha puesto muy de moda, por sus grandes beneficios para la salud. Sin embargo, este té verde se ha utilizado en China y en Japón hace miles de años. Es un té verde en polvo originario de China, aunque los japoneses han sido los encargados de popularizarlo, gracias a que lo han incorporado en sus ceremonias del té.

Los japoneses conocieron este té cuando llegaron a China para aprender acerca del Budismo Zen, el cual utiliza la meditación en sus prácticas y rituales. Los monjes budistas utilizaban el té como parte de sus meditaciones, ya que les ayudaba a estar alerta y a la vez, les favorecía en la relajación del cuerpo.

“El té apaga la sed, reduce las ganas de dormir, alegra y aviva el corazón”.

emperador chino Shen Nung
Propiedades del Té Matcha

A diferencia del té verde en hojas, como el té Matcha es en polvo, consumimos toda la planta y sus compuestos están más concentrados. Por lo tanto «absorbemos su beneficios» de una forma más efectiva.

  • Tiene más antioxidantes que el té verde que conocemos, por lo cual nos ayuda a eliminar los radicales libre, responsables de la degradación y envejecimiento de las células.
  • Está cargado de vitamina C, la cual apoya y fortalece al sistema inmune. Además contiene vitamina E, también un antioxidante que puede prevenir afecciones degenerativas, como enfermedades hepáticas, coronarias, seniles, artritis, diabetes….
  • Contiene L-teanina, un aminoácido que eleva las ondas alpha; ondas de relajación en nuestro cerebro y la base para mejorar el potencial de nuestra mente, aumentar la memoria y mejorar la capacidad de concentración. Además aumenta los niveles de GABA, Dopamina y Serotonina (puedes ver cómo funcionan estos neurotransmisores en la ansiedad aquí) Por lo tanto, esto ayuda a reducir el estrés y por consiguiente la ansiedad.
  • El té Matcha tiene teína (cafeína del té), por lo tanto, aunque calma la mente también aporta energía. A diferencia del café, su efecto es más suave y duradero, por lo que no genera un pico de energía que luego desaparece muy rápido. Aun así, es mejor consumirlo en la mañana y no antes de ir a dormir.
  • Acelera el metabolismo por lo que podría ayudar en el control de peso.
  • Ayuda prevenir infecciones, así como caries.
  • Mejora el aspecto de la piel y de las uñas.
¿Cómo Preparar Té Matcha?

La preparación del té Matcha según la tradición, es toda una ceremonia, de hecho la preparación se puede considerar como un tipo de meditación. Lo ideal sería prepararlo así, pero es evidente que no siempre tendremos el tiempo para hacer un ritual de preparación y esto no nos debería privar de poder consumirlo y aprovechar sus beneficios. Sin embargo, es importante darle el valor y todo el respeto que este tipo de ceremonias se merecen. La verdad es súper bonito y aunque no hagas todo el ritual, puedes tratar de prepararlo estando presente y de manera conscientes, sabiendo que estás preparando un «elixir de vida». Te explico como es la preparación tradicional y como puedes hacerlo en tu día a día.

Preparación tradicional

Para la preparación tradicional de té Matcha Usucha, necesitas un bowl que se conoce como chawan, un batidor de bambú o chasen, una cucharita de bambú llamada chashaku, un pañito de lino o algodón llamado chakin, un colador fino y por supuesto el té Matcha.

  • Primero se caliente agua que además de utilizarse para el té, se usa para calentar el chawan y humedecer el chasen con el fin de ablandar sus hebras.
  • Se llena el chawan de agua caliente y se mete el chasen para ablandar un poco sus puntas. Mezcla el agua con el chasen para calentar ambos utensilios. Cuando estén calientes, aparta el chasen y se deshecha el agua.
  • Se seca bien el chawan con el chakin. Después se agrega 2-3 cucharaditas (1,5-2gr) de té Matcha previamente colado. La cucharita, o sea el chasaku es muy pequeño, por lo que la cantidad no equivale a una cucharadita normal.
  • Luego se agrega un poco de agua que equivale a 5 o 6 sorbos (60-70ml). Es importante que el agua no esté hirviendo porque puede quemar el té, debe estar entre 80º a 90º. Debes quitarla del fuego antes de que empiece a hervir o si ya hirvió la puedes dejar reposando unos minutos.
  • Ahora es momento de batir con el chasen. Se empieza enérgicamente de una lado para otro y no en círculos. Debería empezar a formarse una espuma que cuando empiece a aparecer se debería bajar la intensidad. La idea es que en la superficie queden burbujas pequeñas. Esto también dependerá del tipo de té que utilices (la calidad juega un papel importante) y si sigues bien todos los pasos. La verdad a mí por el momento me salen menos burbujas y algunas grandes como la foto de abajo, que se supone que no es la forma correcta. Sin embargo, seguiré practicando para ver si con el té que tengo algún día me salen más burbujas pequeñas, si no cuando se me acabe probaré con otro… De todas maneras la idea es disfrutar la elaboración y el té Matcha que te has preparado con amor y paciencia :).

Preparación no tradicional

  • En una taza caliente y seca, agregar una cucharadita (o 1/2 cucharadita) de té Matcha colado si es posible. La cantidad puedes ir probándola de acuerdo a tu gusto, tipo de preparación y a como te siente el té.
  • Luego agregar un poquito de agua caliente (no hirviendo) y mezclar muy bien. Puedes usar una batidora espumadora de leche para que no queden grumos.
  • Después le puedes agregar un poco más agua o el tipo de leche que prefieras. A mí me gusta usar leche vegetal (coco o anacardos/marañon) y batirla para que quede espumosa.
  • Otra opción es batir toda la mezcla en una licuadora que aguante el calor o también lo puedes hacer en frío y añadir a tus batidos.

Te dejo el video que puse en Instagram de la preparación tradicional 🙂

Disclaimer

La información que aparece en este blog no sustituye de ninguna manera a un servicio de atención medica y no está destinados a fines de diagnóstico médico, tratamiento o prescripción de medicamentos para ninguna enfermedad.

La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

Publicado por Laura Salas R.

Por medio del coaching y otras terapias complementarias, te ayudo a encontrar tu mejor versión física, mental y emocional. Te guiaré para que tomes consciencia de los hábitos que te han estado enfermando y analizaremos el por qué. Al llegar a la raíz del problema, juntas, podremos buscar las mejores opciones y soluciones que se adapten a tu estilo de vida, para que puedas estar y sentirte mejor en todas las áreas de tu vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: