ADAPTOGENOS QUE LE DARAN UN BOOST A TU SALUD – PARTE II

En esta segunda entrada acerca de los adaptógenos, me gustaría contarte cómo tomarlos y diferentes maneras de incluirlos en tu día a día. Además te comparto algunas recetas sencillas para que tengas una idea de cómo los puedes combinar disfrutar.


En esta ocasión, voy a intentar ser más directa y tratar de resumir la información todo lo posible. De esta manera, puedes tener una guía práctica y fácil, para consultar en caso de que quieras empezar a incluir adaptógenos en tu alimentación. Si quieres más información acerca de estas plantas, puedes ir a la entrada pasada donde hablo más acerca de sus beneficios y cómo funcionan en nuestro organismo.

¿Qué tienes que saber antes de incorporarlos en tu vida?

La parte positiva de los adaptógenos es que no es común que tengan efectos secundarios en la mayoría de las personas. En general son plantas que se consideran seguras, no tóxicas y no crean una dependencia. Sin embargo, siempre hay que tener precauciones, sobretodo en caso de que estés tomando algún medicamento, tengas una patología controlada por un médico o estés embarazada. Por lo tanto, si estás dentro de este grupo de personas, siempre es mejor consultar con tu médico antes de empezar a utilizarlos. Por ejemplo, no se recomiendan en personas que toman inmunosupresores, ya que pueden interactuar. De todas maneras, en la última publicación, puedes ver las precauciones de 7 de los adaptógenos más comunes. También es importante que escuches a tu cuerpo y estés atenta(o) ante cualquier reacción poco común para ti.

¿Cuál es la mejor manera de consumirlos?

Los adaptógenos trabajan mejor cuando se consumen de manera constante por un periodo aproximado de 6 a 8 semanas. Por lo tanto, tienes que ser constante para sentir y mantener los efectos en el tiempo. En algunos casos puedes sentir sus beneficios de forma más inmediata pero de todas maneras debes tener paciencia.

Puedes mezclar diferentes tipos de adaptógenos, de hecho se recomienda porque crean una sinergía que le da un efecto más balanceado y potente. Aunque si es la primera vez que vas a tomarlos, es mejor ir uno a la vez para ver como te sientan. Por ejemplo, una semana empiezas a tomar uno y si te sientes bien, a la siguiente puedes mezclar otro. Así puedes ir probando cuales son tus preferidos y cuales te dan ese soporte que necesitas y determinados momentos.

Ten en cuenta lo siguiente:
  • Se recomienda rotar los adaptógenos que estés tomando cada cierto tiempo. Por ejemplo cada 2 meses.
  • Puedes hacer descansos de 1-2 días a la semana o bien 1 semana al mes.
  • Son considerados seguros en periodo de lactancia, pero no en el embarazo. De todas maneras siempre es mejor consultar con tu doctor.
  • Algunos adaptógenos son considerados seguros para los niños. Por ejemplo la Aswagandha. Aunque repito, en este caso también es mejor preguntarle al pediatra.
  • No todos los adaptógenos trabajan en la misma manera en todas las personas. El efecto que producen en ti, puede que no sea el mismo en otra persona.
  • Los adaptógenos son ideales para ayudarte a encontrar la homeostasis (equilibrio) en tu organismo, pero no es la respuesta (o por lo menos no la única) para tratar enfermedades crónicas. Ten en cuenta que si llevas «arrastrando» un problema por mucho tiempo, necesitarás «más que un par de días» para solucionarlo.
  • Muy de la mano con el punto anterior, tomar adaptógenos no es un sustituto para un estilo de vida saludable. Es decir, a parte de incorporarlos en tu estilo de vida, debes tener en cuenta que es importante una buena alimentación, ejercicio, descanso, momentos para desconectar, etc.
¿Qué formato comprar?

Los adaptógenos vienen en diferentes formatos: cápsulas, polvo, extractos, mezclados entre sí, con chocolate, con proteína en polvo, etc. Lo más importante es que sean plantas de buena calidad y ecológicas, de esta manera te aseguras que son libres de pesticidas. De lo contrario podrían causarte un efecto contrario en tu salud y eso no es lo que queremos.

Mi recomendación es que busques el que mejor se adapte a tu estilo de vida y a tus gustos. Si te cuesta incorporar nuevos sabores a tu alimentación, puedes optar por las cápsulas. En cambio, si tienes curiosidad por probar las diferentes plantas, te recomiendo la versión en polvo. Utilizar la planta en polvo, es una manera rápida y divertida de incluirlos en tu alimentación, ya que tienes la posibilidad de crear bebidas y tónicos diferentes con pocos ingredientes. Esto también dependerá de lo que este disponible en el mercado y lo que puedas encontrar en tu país. A veces cuesta conseguir ciertas plantas en polvo y son más fáciles de conseguir en cápsula o en extracto, por lo tanto esto es mucho mejor que nada. Yo he utilizado las diferentes versiones, pero me gustan en polvo porque considero que parte del proceso de «curación» con una planta empieza en el olor y sabor. Desde este momento, nuestro cerebro empieza a absorber la información y entender para qué estamos consumiendo determinada planta o alimento junto con sus beneficios. Aunque como comentaba anteriormente, hay algunas que no he podido conseguir en polvo por lo que las compro en cápsulas o extracto.

Las recetas que te voy a dejar aquí, son con los adaptógenos en polvo. Además me he basado en un libro que me gusta mucho que se llama «Super Powders» (Súper polvos).

Bases para potenciar los efectos de los adaptógenos
Fuentes de Vitamina C

Es importante saber que hay ciertas bases que ayudan a potenciar los beneficios de los adptógenos, por lo tanto antes de empezar con las recetas te las dejo por aquí para que tengas esta información y así puedas crear tus propias recetas y combinaciones.

  • Grasas saludables: aguacate, leche de coco (de lata), aceite de coco, de oliva, de aguacate, ghee, etc. Semillas tales como chía, lino, sésamo…
  • Antioxidantes: frutas ricas en Vit C (frutos rojos, escaramujo, kiwi, naranja, limón…), cacao, té matcha, té verde…
  • Probióticos: kombucha, kéfir, kimchi, chucrut, yogurt de coco…
  • Caldos: de huesos, hongos, miso…
Recetas
Tónicos

Tónico Limón > Esquisandra y Ashawagandha

  • 1 taza de agua filtrada
  • Jugo de medio limón
  • 1 cucharadita de polvo de esquisandra
  • ¼ cucharadita de ashwagandha
  • ¼ cucharadita de sal de Himalaya

Mezclar todos los ingredientes en un vaso y tomarlo en el momento. Preferiblemente en la mañana antes del desayuno.

Tónico de Naranja > Reishi

  • ¾ taza de jugo de naranja natural
  • 2 cucharadas de leche de coco
  • ½ cucharadita de reishi
  • ¼ cucharadita de cúrcuma en polvo
  • ¼ cucharadita de jengibre en polvo

Es mejor mezclar todos los ingredientes en una licuadora a baja velocidad para que se integren bien. La cúrcuma es un excelente antiinflamatorio que ayuda a que el L-Triptófano (aminoácido precursor de la serotonina y melatonina) se sintetice por la vía de la serotonina y melatonina.

Bebidas calientes

Happy Matcha > Mucuna y Reishi

  • 1 cucharadita de matcha
  • 250ml de agua caliente
  • ½ cucharadita de mantequilla de almendra
  • ½ cucharadita de mucuna
  • ½ cucharadita de reishi
  • ¼ de cucharadita de canela
  • Dulce al gusto: stevia, sirope de maple…

Meter todo en la batidora hasta que quede mezclado. Importante que el agua no esté hirviendo para no perder las propiedades del matcha (antioxidante, reduce la inflamación, ayuda a calmar el estrés y a estimular la mente, la mantiene alerta mientras relaja el cuerpo, favorece la conservación del colágeno, Vit C, E y K). Pronto hablaré de esté increíble té.

Chocolate caliente relajante > Reishi y Aswagandha

  • 1 taza de leche vegetal (a mí me gusta usar leche de coco de lata y agua)
  • 1 cucharada de cacao en polvo
  • 1 cucharadita de aceite de coco
  • ½ cucharada de polvo de reishi
  • ½ cucharadita de polvo de aswagandha
  • ¼ cucharadita de canela, jengibre y/o cardamomo en polvo (opcional)
  • Dulce al gusto: stevia, sirope de maple…

Poner a calentar la leche y el aceite de coco a baja temperatura. Cuando este caliente, pasar a una licuadora y agregar el resto de los ingredientes. Licuar a baja velocidad hasta que este todo combinado. El cacao ayuda a aumentar los niveles de dopamina, serotonina y endorfinas, además en rico vitaminas del grupo B y magnesio.

Postres/Snacks

Tableta de chocolate casera > Mucuna

  • 5 cucharadas de aceite de coco
  • 2 cucharadas de ghee
  • 3 cucharadas de cacao en polvo
  • 1 cucharadita de mucuna
  • 1 pizca de sal de Himalaya
  • Arándanos deshidratados o Esquisandra deshidratada para decorar
  • Cacao nibes para decorar
  • Semillas de calabaza para decorar
  • Dulce al gusto: stevia, sirope de maple…

Poner a baño maría el aceite del coco y ghee para que estén líquidos y mezclados. Quitar del fuego y añadir el cacao, la mucuna, el endulzante, la sal. Luego poner en un recipiente de vidrio para que quede como de 1,5cm de grosor. Después agregarle los arándanos, los cacao nibs y semillas de calabaza. También puedes usar algún fruto seco (almendras, nueces, avellanas…)

El aceite de coco y el ghee son grasas saludables que te ayudarán a tener una mejor digestión, previenen el intestino permeable, mejoran los niveles de colesterol, pueden ayudar a reducir el sobrepeso. Además son antiinflamatorios, antioxidantes y el aceite de coco es antibacteriano y antifúngico.

Trufas adaptógenas > Aswagandha y Reishi

  • 2 cucharadas de mantequilla de almendras
  • 1 cucharada de tahini
  • 2 cucharadas de cacao en polvo
  • 1 cucharadita de reishi
  • 1 cucharadita de aswagandha
  • Dulce al gusto: stevia, sirope de maple…
  • Cacao en polvo y almendras y/o harina de almendras para decorar.

En una recipiente poner todos los ingredientes, revolver bien hasta que todo esté incorporado. Si la mantequilla de almendras no está muy líquida, puedes agregarle un poquito de agua, infusión, zumo natural o bien poner menos cantidad de alguno de los ingredientes en polvo, para ablandar un poquito la mezcla, pero sin volverla líquida. Dejar reposar en la nevera de 15 a 20 minutos para que sea más fácil hacer bolitas. Una vez estén las bolitas hechas, pásalas por el cacao en polvo o harina de almendra. Salen unas 6 bolitas, pero dependerá del tamaño.

NOTA: como podrás ver he utilizado sólo 4 tipos de adaptógenos porque son los que estoy utilizando en este momento y los que me resultan más fáciles de conseguir en polvo. De todas maneras, si quieres utilizar otro tipo de adaptógeno, lo puedes sustituir en cada receta. La idea es que dejes volar tu creatividad y utilices diferentes combinaciones con lo que tengas a mano 🙂

Video

Disclaimer

La información que aparece en este blog no sustituye de ninguna manera a un servicio de atención medica y no está destinados a fines de diagnóstico médico, tratamiento o prescripción de medicamentos para ninguna enfermedad.

La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

Publicado por Laura Salas R.

Por medio del coaching y otras terapias complementarias, te ayudo a encontrar tu mejor versión física, mental y emocional. Te guiaré para que tomes consciencia de los hábitos que te han estado enfermando y analizaremos el por qué. Al llegar a la raíz del problema, juntas, podremos buscar las mejores opciones y soluciones que se adapten a tu estilo de vida, para que puedas estar y sentirte mejor en todas las áreas de tu vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: