7 ADAPTOGENOS QUE LE DARAN UN «BOOST» A TU SALUD – PARTE I

Ultimamente se oye mucho hablar de los adaptógenos; plantas, hongos, raíces, frutos… que han sido utilizadas desde hace miles de años, sobretodo en la Medicina Tradicional China (MTC) y en Ayurveda, pero que hasta hace relativamente poco, se han empezado utilizar en la medicina occidental. Desde mi punto de vista, este es el tipo de «modas» que interesa que se conozcan y queden. Sin embargo, es importante estar bien informados y buscar consejo profesional en el caso de tener alguna enfermedad o tomar medicamentos. Aquí te explico un poco más acerca de estas poderosas plantas.


Primero, creo que es necesario entender como actúan los adaptógenos en nuestro organismo. Por esta razón, me gustaría hablar un poquito del estrés, su respuesta fisiológica y cómo afecta a nuestra salud, ya que los adaptógeneos están estrechamente vinculados con este proceso.

¿Qué es el estrés?

El estrés constituye un mecanismo de adaptación psicológica y orgánica debido a cambios internos y externos. Normalmente creemos que el estrés es andar corriendo de un lado para otro, tener mucha presión en el trabajo o tener muchas cosas que hacer en poco tiempo, pero esto no es del todo cierto. Tenemos que tener en cuenta que existen diferentes tipos de estrés y se resumen de la siguiente manera: 

  • Físico: trauma, cirugía, quemaduras, infección…
  • Psicológico: problemas interpersonales, emociones tóxicas, disgustos…
  • Metabólico: hemorragias, deshidratación, hipoglucemia, cetoacidosis…
  • Farmacológico: medicamentos, anfetaminas, cocaína…

Una cantidad pequeña y puntal de estrés es necesaria, ya que nos permite adaptarnos a nuevas condiciones, además de entrenar y fortalece al sistema inmune. Un estrés positivo (euestres) debería pasar sólo por dos etapas: reacción y adaptación, pero existe una tercera que es la descompensación y es la que se presenta si no somos capaces de adaptarnos a los estímulos estresantes y lo percibimos como un estrés negativo (distres).

Eje HPA

Si no sabemos procesar ciertas situaciones generadoras de estrés, generalmente se traducen en diferentes sentimientos y emociones «negativas» tales como: miedo, depresión, ansiedad, tristeza. Estas emociones actúan bioquímicamente, activando diversos mecanismos entre ellos el eje HPA (Hipotálamo – Pituitaria – Adrenal).

El hipotálamo es la zona del cerebro más importante para la gestión y coordinación del equilibrio (homeostasis) de nuestro cuerpo, mediante el cual nos regulamos y podemos llegar a mantenernos estables en nuestro entorno. Esta zona del cerebro, se comunica con el resto del cuerpo mediante el sistema nervioso autónomo (el que trabaja por su propia cuenta) y las hormonas. Cuando el hipotálamo percibe un estímulo, éste le manda la información a la glándula pituitaria (o hipófisis) para que ésta a su vez, envíe la información por medio de hormonas específicas al órgano diana (el que tiene que reaccionar).

En resumen, cuando el hipotálamo percibe un estímulo estresor, se activa el Eje HPA. Este le avisa a la pituitaria para que ésta produzca y secrete adenocorticotropina (ACTH), la cual llega hasta las glándulas adrenales (o suprarrenales) y éstas empiezan a segretar cortisol y adrenalina, hormonas del estrés.

Como la activación del eje HPA es parte del sistema nervioso autónomo y no lo controlamos conscientemente, si no logramos gestionar nuestras emociones y aprendemos a adaptarnos a estímulos estresantes, no tenemos manera de controlar la hiperactividad del eje HPA, por lo que siempre se estará liberando cortisol y adrenalina. Como el eje se sigue activando de manera involuntaria, las células y el organismo se agotan, se suprime o reduce la respuesta del sistema inmune (ya que es una parte indirecta del eje HPA) y todo esto puede interferir en la coordinación y comunicación del cuerpo. Empieza a aparecer la inflamación y luego se desarrollan las enfermedades.

¿Qué es el cortisol y como puede afectar nuestro cuerpo?

El cortisol es conocido como la hormona de estrés. Es necesario para estar alertas en caso de que tengamos que huir de algún peligro. Aumenta el azúcar (glucosa) en la sangre, mejora el uso de glucosa en el cerebro y aumenta la disponibilidad de sustancias que reparan los tejidos. Es decir, nos da la energía necesaria para luchar contra un «ataque».

El costisol juega un papel importante en la inflamación. Esta es necesaria, ya que es un sistema de alarma para enviar todas las células encargadas de luchar contra de un patógeno o una lesión que está causando el desequilibrio en nuestro organismo. Una vez que el problema esté resuelto, deben aparecer una serie de células y hormonas encargadas de desinflamar. El cortisol se encarga de bajar la inflamación junto con las citoquinas antiinflamatorias del sistema inmune. Sin embargo, se ha descubierto que si el cuerpo se mantiene en un estrés crónico (por consiguiente producción excesiva de cortisol), se reduce la sensibilidad de los tejidos al cortisol. Esto quiere decir que las células de la respuesta antiinflamatoria inmunitaria se vuelven inmunes al cortisol, por lo tanto nunca se apaga la inflamación y ésta permanece activada. Nos volvemos resistentes al cortisol y este suprime al sistema inmune, así como otros sistemas (el digestivo, reproductivo…), ya no son esenciales en una situación de lucha o huida. Por lo tanto, el estrés crónico conlleva una inflamación crónica y ésta a su vez puede desencadenar en diferentes enfermedades.

La adrenalina por su parte aumenta el ritmo cardíaco, eleva la presión arterial y aumenta el suministro de energía. Causa una disminución en la actividad de las células NK (natural killers), importantes en la defensa inmunitaria no específica y antitumoral.

¿Qué es un adaptógeno?

Adaptógeno es la clasificación que se le da a cierto tipo de plantas, hongos, raíces y frutos, por sus propiedades y beneficios para la salud. Son consideradas como plantas inteligentes que trabajan en conjunto con nuestro organismo para protegerlo y prevenir daños provocados por estrés ambiental, fisiológico, físico, emocional, mental…

Los adaptógenos se encargan de recuperar el sistema adrenal que es el encargado de responder a las hormonas de estrés (cortisol y adrenalina), por lo que es responsable de la regulación del azúcar en la sangre, la presión arterial y la interacción con el sistema inmune. Investigaciones concluyen que reducen el estrés porque modulan la liberación de cortisol (hormona del estrés) de las glándulas adrenales.

Restauran el balance y previenen un colapso en momentos de mucho estrés. Te ayudan a buscar la homeostasis (equilibrio del organismo) sin importar de qué manera te está afectando el estrés. También mejoran el sistema inmune ya que considera que son inmunomoduladores, aumentan la atención, la resistencia y pueden reducir la sensación de fatiga. Además son recomendados en casos de insomnio y para un sueño más profundo, lo cual es primordial para una buena salud física, mental y emocional.

En conclusión, los adaptogenos trabajan de una manera no especifica, es decir, trabajan sobre diferentes sistemas, se adaptan a cada persona y la necesidad que tenga en determinados momentos. Por ejemplo: si estás abrumada y ansiosa, los adaptógenos te calmarán. Por el contrario, si es estás agotada y sin fuerzas, los adaptógenos te ayudarán a recuperar la energía para seguir adelante.

Sin embargo, cada uno tiene características especificas para situaciones concretas. Por lo tanto, aquí te dejo una lista de los adaptógones que más me gustan con sus respectivas propiedades y beneficios.

Ashwagandha (Withania somnífera)

Es una planta originaria de India, África del Norte y el Medio Oriente. El nombre en sánscrito significa: olor de caballo. Se cree que puede ser por el fuerte olor de las raíces frescas o también que la raíces pueden dan la fuerza y el vigor de un caballo. La Ashwagandha ha jugado un papel central en la medicina india desde hace más de       4.000 años y es conocida con el «Ginseng Indio». Su característica principal es su habilidad para calmar y fortaleces el cuerpo y la mente. Además beneficia varios sistemas: inmune, nervioso, endocrino y reproductivo. Tiene los siguientes beneficios:

  • Alivia la ansiedad y la depresión.
  • Calma la tensión nerviosa y el estrés.
  • Combate el insomnio.
  • Mejora el sistema inmune.
  • Es estimulante de la tiroides (hipotiroidismo).
  • Antiinflamatoria.
  • Regula el azúcar en sangre.
  • Ayuda a superar la fatiga adrenal.
  • Restaurativa, incrementa la energía, la fortaleza y longevidad (antioxidante).
  • Aumenta el libido y la fertilidad tanto en mujeres como en hombres.

Precauciones: por su efecto estimulante de la tiroides, hay que tener precaución en caso de hipertiroidismo y si se toman medicamentos para problemas de tiroides. Puede alterar el efecto de los inmunosupresores. Estimula el útero por lo que no la deben tomar mujeres embarazadas, aunque sí se recomienda durante la lactancia. No usar con medicamentos sedantes porque puede causar una interacción o en caso de úlceras o irritación.

Bacopa (Bacopa monnieri)

Crece en tierras húmedas y costas fangosas de la India y Asia. También es conocida como «Brahmi» que significa «Trayendo el conocimiento de Brahmi». Se ha utilizado en la medicina Ayurvedica por más de 3.000 años para tratar diferentes enfermedades, pero su beneficio principal es que mejora notablemente la memoria y las capacidades cognitivas. Estimula antioxidantes naturales en áreas del cerebro que son encargadas del proceso de la información, la memoria y la atención. Sus beneficios son los siguientes:

  • Ayuda a mejora la atención, la percepción, aumenta la concentración, mejora la memoria, resolución de problemas, comprensión…
  • Funciona como un tónico para el sistema nervioso para calmar la ansiedad. A diferencia de los medicamentos para la ansiedad, no afecta la memoria, por el contrario la mejora.
  • Alivia la tensión y previene el estrés.
  • También es recomendada para promover el bienestar emocional.
  • Eleva la resistencia física.
  • Aumentar la respuesta del sistema inmune.
  • Es antioxidante.

Precauciones: es relativamente libre de efectos adversos, sin embargo hay que tener precaución si se toman medicamentos sedantes y medicamentos para la tiroides.

Gotu Kola (Centella asiática)

Nativa de India, Indonesia, China y el Sureste Asiático. La Gotu Kola crece en en terrenos pantanosos y alrededor del agua. Sus hojas se utilizan en ensaladas en países como Vietnam, Tailandia y Malasia. Ha sido utilizada por miles de años como una planta la longevidad, de hecho su nombre en chino se puede traducir en «Fuente de la juventud». En la medicina Ayurvédica también se conoce como «Brahmi» (igual que la Bacopa, por eso es importante saber nombre científico para que no hayan confusiones), así como «Hierba de la iluminación». Sus propiedades son las siguientes:

  • Tiene efectos cognitivos por lo que aumenta la memoria y el aprendizaje.
  • Aumenta la plasticidad cerebral y la comunicación entre las células cerebrales.
  • Protege al cerebro del daño por neurotoxinas.
  • Ayuda en casos de fatiga mental, ansiedad y depresión.
  • Tiene efecto antioxidante en la venas por lo que ayuda a mejorar problemas circulatorios. Se puede aplicar de manera tópica y tomar extracto en casos de varices.
  • Se utilizado por siglos como una regeneradora de la piel, ya que ayuda a aumentar el colágeno.
  • Tiene efectos antiinflamatorios.
  • Se dice que puede tener efecto antibacterial por los aceites esenciales que contiene.

Precauciones: personas con problemas preexistentes de hígado o que tomen medicamentos que pueden causar daño en el hígado, deberían evitar esta planta. Si se utiliza de manera tópica y aparece irritación o sarpullido, hay que interrumpir su uso. No consumir durante el embarazo.

Mucuna (Mucuna pruriens)

Es una leguminosa nativa de África y Asia que normalmente le llaman «Frijol terciopelo» por sus vainas con pequeños pelos. Aunque se puede comer toda la planta, son las semillas que están en las vainas y son convertidas en un polvo para su consumo. También ha sido usada en Ayurveda por siglos como afrodisiaco y para calmar el dolor. Se conoce como una planta que aumenta la espiritualidad y la consciencia. Sus propiedades son las siguientes:

  • Contienen L-dopa que es un precursor del neurotrasmisor dopamina. Un químico presente en el cerebro que afecta la motivación, placer y activa el centro de recompensa. Conocida como una de las hormonas de la felicidad y el amor. Por lo tanto mejora el ánimo.
  • Es psicoactiva como el café, pero sin los efectos adictivos.
  • Es afrodisíaca.
  • Se puede experimentar sueños más vividos y sueño más profundo al tomarla.
  • Alivia el estrés emocional, aumenta la claridad mental y produce bienestar general.

Precauciones: no se recomienda tomar por largos periodos de tiempo. Por ejemplo: se puede tomar durante 15 días y luego descansar 7 días.

Rhodiola (Rhodiola rosea)

Comúnmente conocida como «Raíz de oro». Es una planta que crece en lugares fríos como Siberia, Tibet, Canadá, Escandinavia. En Siberia se tomaba en los meses más fríos para evitar enfermarse. Los vikingos la utilizaban para potenciar la resistencia física y mental. Es una planta que crece en lugares donde difícilmente otras plantas pueden sobrevivir por lo que su fuerza y resiliencia son un gran beneficio. Sus propiedades son las siguientes:

  • Estimulante para combatir la fatiga por estrés, ya que disminuye y regulariza la respuesta del cortisol.  
  • Aumenta la resistencia, la capacidad de atención y la memoria.
  • Reduce significativamente la ansiedad sin efectos secundarios.
  • Ayuda a reducir la depresión, ya que su consumo aumenta la serotonina, hormona de la felicidad, por lo que regula el estado de ánimo.
  • Aumenta el rendimiento físico.
  • Mejora el sueño, ya que la serotonina se convierte en melatonina.
  • Previene el agotamiento del sistema inmune.
  • Es buena planta para la recuperación de deportistas.
  • Afrodisíaca y antioxidante.

Precaución: puede interactuar con antidepresivos. Personas con problemas de salud mental, mejor consultarlo con su médico.

Reishi (Ganoderma lucidum)

Se dice que es una de las plantas más estudiadas en la tierra. El reishi es un hongo conocido como «La reina sanadora del reino de los hongos». Su nombre en chino significa “planta espiritual”, ya que se cree que es una planta que nutre el espíritu. Los emperadores chinos lo usaban como un tónico para su inmortalidad. Sin embargo, este hongo se considera como un adaptógeno secundario, ya que no trabaja directamente sobre el eje adrenal y se la da más valor por sus propiedades inmunomoduladoras. Sus propiedades son las siguientes:

  • Ayuda a relajar el sistema nervioso para calmar tu cuerpo y mente en casos de ansiedad y depresión.
  • Es recomendado en casos de fatiga (síndrome de fatiga crónica).
  • También es un antioxidante que ayuda a proteger la piel y las células (mitocondria= centro de energía).
  • Se ha visto que incrementa la actividad de las neuronas.
  • Refuerza el hígado y ayuda a su desintoxicación.
  • Mejora el sistema inmune (inmunomodulador).
  • Alivia las alergias estacionales y el asma.
  • Apoya al sistema hormonal y ayudar a mejor el sueño.
  • Es antiinflamatorio por lo que puede ayudar a la longevidad.
  • Puede mejorar el sistema cardiovascular.
  • Estudios a comprobado que podría tener un efecto antitumoral.

Precauciones: no se debería tomar si tienes alergia a los hongos y si tomas un medicamento anticoagulante.

Esquisandra (Schisandra chinensis)

Shen Nong emperador chino hace 5.000 años, creía que era una planta superior con el poder de proteger la salud y alargar la vida. Es nativa de bosques  húmedos del norte de China, Corea, Japón y el este de Rusia. El nombre en chino de las bayas significa “baya de 5 sabores” porque contiene los 5 sabores dulce, salado, amargo, ácido y picante, que según la MTC van relacionados con los órganos yin (hígado, pulmones, corazón, riñones y bazo). Considera una de las 50 hierbas fundamentales de la medicina tradicional china y se clasifica como un tónico armonizador. Sus propiedades son las siguientes:

  • Reforzar la función mental.
  • Ayuda en el balance del sistema endocrino.
  • Efectos protectores contra el estrés y calma en estados de ansiedad.
  • Mejora la resistencia física y el rendimiento sexual.
  • Protege y desintoxica el hígado y los riñones.
  • Recomendado en casos de insomnio.
  • Apoya al sistema inmune.
  • Recomendado para personas que se están recuperando de alguna enfermedad, que tienen fatiga mental y física o que se enferman regularmente en el invierno por su alto contenido en Vit C.
  • Combate la oxidación (antioxidante) y la inflamación.

Precaución: al ser un estimulante que interactúa con varios sistemas, personas con diabetes e hipertensión tienen que se precavidos. Personas sensibles a estimulantes o que toman medicamentos para problemas psicológicos tienen que tener precaución. En algunos casos podría aumentar el ácido estomacal por lo que hay que tener cuidado en caso de úlceras gástricas y gastritis.

En la segunda parte de hablaré de los formatos en los que puedes encontrar estas plantas, algunos consejos para que tengas en cuenta y recetas sencillas para que las empieces a incluir en tu alimentación :).

Disclaimer

La información que aparece en este blog no sustituye de ninguna manera a un servicio de atención medica y no está destinados a fines de diagnóstico médico, tratamiento o prescripción de medicamentos para ninguna enfermedad.

La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

Publicado por Laura Salas R.

Por medio del coaching y otras terapias complementarias, te ayudo a encontrar tu mejor versión física, mental y emocional. Te guiaré para que tomes consciencia de los hábitos que te han estado enfermando y analizaremos el por qué. Al llegar a la raíz del problema, juntas, podremos buscar las mejores opciones y soluciones que se adapten a tu estilo de vida, para que puedas estar y sentirte mejor en todas las áreas de tu vida.

3 comentarios sobre “7 ADAPTOGENOS QUE LE DARAN UN «BOOST» A TU SALUD – PARTE I

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: