El verano y el calor están a la vuelta de la esquina (aunque depende del país en el que vivas, lo puedes tener todo el año, como yo cuando vivía en Costa Rica). La época del año donde inevitablemente el sudor nos acompañará a todas partes. Pero no te preocupes, te comparto dos excelentes desodorantes naturales para evitar malos olores y disfrutar de está divertida estación.

¿Cual es la función principal del sudor?
La sociedad nos ha hecho pensar que sudar es algo algo vergonzoso, por eso la mayoría nos sentimos muy incomodos cuando se empiezan a asomar esas gotitas de agua en un día caluroso, aparecen parches húmedos en la ropa y no podemos hacer nada para disimular. Ni hablar cuando cuando un olor desagradable empieza a subir por nuestra nariz. Sin embargo, este es un proceso fisiológico más de nuestro cuerpo y es importante entenderlo mejor para no sentirnos tan intimidados por él, para aceptarlo y quién sabe, talvez agradecerle por aparecer ;).
El sudor es un fluido corporal (agua y sales minerales) que es segregado por las glándulas sudoríparas y es expulsado a través de la piel, el órgano emuntorio más grande de nuestro cuerpo. A este mecanismo se le llama transpiración y nos guste o no, éste tiene varias laborares importantes que nos ayudan a mantener la salud en el organismo:
- Regula la temperatura: cuando el sudor se evapora de nuestro cuerpo, elimina el calor y reduce la temperatura central, por lo que ayuda a mantenernos frescos cuando hace calor, hacemos ejercicios, ingerimos alimentos calientes o cuando tenemos fiebre.
- Expulsa toxinas: cuando transpiramos se abren los poros de la piel, permitiendo que salgan toxinas que tenemos acumuladas en el cuerpo. Hay que tener en cuenta que la piel es un órgano excretor por lo que es importante que cumpla su función.
- Regular el pH la capa córnea: el estrato córnea o la capa córnea, es la parte externa de la epidermis. Está cubierta por una emulsión de agua y lípidos conocida como película hidrolipídica, la cual contribuye a mantener la piel flexible y actúa como barrera adicional frente a bacterias y hongos. La parte acuosa de esta película se lo conoce como manto ácido protector, el cual tiene un pH de 5,4 – 5,9 y dentro de sus componentes se encuentran diversos aminoácidos del sudor. Por lo tanto, la salud de la película hidrolipídica depende de las secreciones de las glándulas sudoríparas.
¿Por qué huele mal el sudor?
Existen dos tipos de glándulas sudoríparas: las ecrinas y apocrinas. Las ecrinas son muy numerosas y se encuentran por toda la superficie corporal, mientras las apocrinas son escasas y se ubican en las axilas, ingles y el conducto auditivo externo. Estás últimas son las causantes del mal olor.
Las glándulas apocrinas excretan grasas inodoras, sin embargo cuando las bacterias de la piel metabolizan estas grasas, liberan otras sustancias como amoníaco y ácidos que son los que generan el mal olor.
Otra razón por la que podemos tener mal olor, es la alimentación. Cuando consumimos alimentos como: ajo, cebolla, curry, alcohol o algunos medicamentos, se liberan sustancias producidas por los mismos.
¿Diferencia entre el desodorante y antitranspirante?
En el mercado de la cosmética hay una amplia gama de productos para enmascarar y reducir los efectos descritos anteriormente.
Los desodorantes son los encargados de neutralizar el mal olor, ya que en su composición hay sustancias antibacterianas. Al eliminar las bacterias, la grasa excretada por las glándulas apocrinas no llega a ser metabolizada por lo que no hay mal olor.
Por otra parte, los antitranspirantes reducen la producción y liberación del sudor. Para poder lograr esto, se utilizan sales de aluminio sintéticas que bloquean temporalmente los extremos de los conductos excretores de las glándulas sudoríparas.
Aunque no hay mucha información sobre los efectos y la absorción del aluminio presente en los cosméticos a través de la piel y faltan estudios en este área, sí existen recomendaciones de reducir la exposición al aluminio disminuyendo el uso de antitranspirantes. De hecho, en los últimos años se ha relacionado el Cáncer de mama y el Alzheimer con el aluminio presente en productos cosméticos. Al parecer no hay pruebas científicas que demuestren esa relación, pero creo que es un dato importante a tener en cuenta a la hora de elegir los productos que creamos conveniente para nuestra salud.
Yo personalmente prefiero evitarlos, ya que las sales de aluminio y otros componentes que se encuentran en este tipo de productos (y muchísimos más que no rodean día a día), son considerados disruptores endocrinos, los cuales causan desequilibrios hormonales con consecuencias serias para la salud.
¿Qué ingredientes debemos evitar en este tipo de productos?
En la actualidad hay más opciones naturales y ecológicas para todas aquellas personas que se preocupan por su salud. Sin embargo, siempre hay que tener cuidado y revisar los ingredientes de desodorantes (y antitranspirantes si quieres usarlos de vez en cuando) para que no traten de colarte algún componente que quieres evitar. Por lo tanto, revisa que no contenga ninguno de estos ingredientes*:
- Sales de Aluminio: Aluminium Chloride, Aluminium Hydrochloride, Aluminium Chlorhydrate, Aluminium zirconium pentachlorohydrate… Como había comentado anteriormente, bloquean los extremos de los conductos excretores de las glándulas sudoríparas, inhibiendo la salida de las toxinas, provocando su inflamación y la acumulación de desechos.
- Ftalatos: DEHP (Dietilhexilftalato), DIBP (Diisobutilftalato), DBP (Dibutilftalato) y BBP (Bencilbutilftalato). Son un grupo de componentes químicos usados como plastificantes. Se utilizan en antitranspirantes para pegar a la piel una película que impide la transpiración. Además de tener efectos negativos en la salud al ser considerados disruptores endocrinos, también perjudican al medio ambiente.
- Parabenos: Benzylparaben, Butylparaben, Ethylparaben, Isobutylparaben, Isopropylparaben, Methylparaben, Propylparaben. Son los conservantes más utilizados en la cosmética por su bajo precio y por sus propiedades bactericidas. Actúan como disruptores endocrinos y a pesar de estar permitidos, está comprobado que alteran el sistema hormonal y producen efectos nocivos en la salud.
- Triclosán: Triclosán, Triclocarban. al igual que los anteriores tiene efecto como disruptor endocrino y puede causar alteraciones en la hormona tiroidea. Funciona como un antiséptico que elimina las bacterias, sin embargo puede ayudar a desarrollar bacterias más resistentes. Está prohibido en desodorantes de aerosol en la UE, porque se acumula en el medio ambiente.
- Fragancias sintéticas: Fragance o Parfum (nombres genéricos, pueden referirse a más de 3.000 ingredientes, incluyendo aceites esenciales, por lo que en este caso tendríamos que aplicar el sentido común). Las fragancias sintéticas suelen ser aldehídos que actúan como disruptores endocrinos, también son las causantes de diversas alergias. Estas fragancias se crean en un laboratorio y deben ser evitadas sobretodo por personas propensas a alergias.
*En cada punto podrás ver los nombres más comunes que aparecen en los ingredientes de desodorantes y antitranspirantes, así como otros productos cosméticos, sin embargo pueden existir más con características similares.
Desodorantes naturales
Ingredientes estrella
Primero me gustaría recordarte que lo que vamos a hacer son desodorantes, por lo tanto lo ingredientes estrellas que utilizaremos se encargarán de eliminar las bacterias para evitar el mal olor. Por lo tanto, no bloquearán tus glándulas sudoríparas y permitirán a las toxinas (por medio del sudor sin olor) salir de tu cuerpo.
Aceite de Coco

Se extrae de la pulpa blanca del coco mediante presión en frío. El 90% de su composición son grasas saturadas y la mayoría de ella son ácidos grasos de cadena media muy beneficios. El ácido laúrico es uno de ellos y el único alimento natural que tiene más que el coco es la leche materna. Posee propiedades antimicrobianas, antivirícas, antifungicidas y antiinflamatorias. Es muy recomendado para personas con dermatitis atópica y psoriasis, así como para combatir hongos cutáneos. En general el aceite de coco rejuvenece la piel, la protege contra los daños causados por el sol y los radicales libres, evitando la aparición de manchas y otros signos de envejecimiento.
Salvia (Salvia officinalis L.)

La Salvia es un subarbusto perenne, espeso y ramificado. Es una planta aromática con flores que pueden tener variedad de colores. Se utilizan las hojas y sumidades floridas.
Tiene gran cantidad de propiedades, se utiliza como antiinflamatoria, antioxidante, astringente, antiséptica, estimulante, emenagoga, digestiva, diurética, depurativa y una de las que más nos interesan en esta ocasión antisudorífica, tanto en aplicación externa como uso interno.
El aceite esencial de salvia comparte las propiedades de la planta y en este caso lo utilizamos por ser un antisudorífico y un buen antiséptico. Se suele utilizar para limpiar heridas y puede ayudar a proteger el cuerpo de infecciones. Además al ser astringente, regula la producción de grasa en la piel y reduce la inflamación que contribuye a la dermatitis.
Aceite Esencial de Arbol de Té (Melaleuca alternifolia)

Es un arbusto o árbol pequeño nativo de Australia que puede llegar a alcanzar los 5 metros de altura. Se utiliza su aceite esencial, que se extrae de las hojas por medio de destilación.
Los aborígenes australianos han utilizado este árbol por siglos como parte de su medicina, por sus propiedades antibacterianas, antifúngicas, antivirales, antiinflamatorias, como expectorante y balsámico. También es antiséptico, regenera y oxigena las células y no irrita la mucosa.
Recetas
¡Ahora sí, a lo que vinimos! Aquí te comparto dos recetas de desodorantes naturales que he estado usando y que me funcionan muy bien.
De todas maneras tienes que tener en cuenta que cada persona es un mundo y lo que me funciona a mí no significa que te funcione a tí (yo espero que sí :)), sin embargo es un paso para empezar conocer opciones alternativa, ir probando y jugando con diferentes ingredientes, cantidades…hasta encontrar lo que te funciona mejor a ti :).
Desodorante de Coco

Ingredientes
- 6 Cda. de de Aceite de coco
- 1 Cdta. de Bicarbonato de sodio
- 5 gotas de Aceite Esencial de Salvia
- 5 gotas de Aceite Esencial de Arbol de té
- 5 gotas de Aceite Esencial de Menta o uno que te guste para darle olor. Los cítricos son buena opción porque también bactericidas.
- Un recipiente esterilizado con tapa
- Lo ideal es que todos los ingredientes sean ecológicos para asegurarnos que no tienen pesticidas, ni ingredientes perjudiciales para la salud
Preparación
Primero tienes que tener el aceite de coco derretido, si vives en un lugar caliente o es veranos no tendrás ningún problema porque probablemente ya lo tienes derretido. Si lo tienes en la nevera o estás en un lugar frío, puedes derretirlo a baño María. Dejalo enfríar un poco, sin que llegue a ponerse duro otra vez. Luego agrega el bicarbonato de sodio y revuelve bien. Una vez tengas el bicarbonato mezclado en el aceite de coco (no llega a deshacerse) agrega 5 gotas de AE de Salvia, 5 gotas AE de Arbol de té y 2 gotas de AE de Menta o el que hayas elegido para darle el toque final a tu desodorante. Yo uso el de menta porque además de oler bien, te da una sensación de frescura.
Hay personas que prefieren ponerle más bicarbonato de sodio y hacer como una pasta, pero yo lo prefiero más liquido por dos razones:
- Al ser más liquido te permite aplicarlo más fácilmente y aunque se endurezca por el frío quedan menos residuos de bicarbonato. Una vez tu piel haya absorbido el aceite puedes «sacudir» los restos que hayan quedado.
- No es necesario usar tanto bicarbonato, sobre todo si tienes la piel sensible. Si lo usas en exceso puede irritar la piel y esa no es la idea.
Desodorante de Salvia

Ingredientes
- 100ml de infusión concentrada de salvia
- 10ml de alcohol 96º
- 1 Cdta de bicarbonato de sodio
- 7 gotas de Aceite Esencial de Salvia
- 7 gotas de Aceite Esencial de Arbol de té
- 7 gotas de Aceite Esencial de Lavanda. También lo puedes cambiar por otro que te guste el olor.
- Una botellita esterilizada con pulverizador
- Lo ideal es que todos los ingredientes sean ecológicos para asegurarnos que no tienen pesticidas, ni ingredientes perjudiciales para la salud
Preparación
Primero pon a hervir agua (más de 100ml porque se evapora), una vez que este este hirviendo retirala del calor y pasala a un recipiente resistente al calor. Agrega dos cucharadas grande de salvia, tapa el recipiente y deja reposar la infusión hasta que se el agua este tibia. Luego cuela la salvia, teniendo cuidado de que no se vaya ninguna hojita, puedes hacerlo con una tela limpia para que esto no pase.
Cuando tengas la infusión este preparada mézclala con el bicarbonato y el alcohol. Después agregar las 7 gotas de cada uno de los aceites esenciales, es importante que cuando hagas esto, la infusión no este caliente porque pierden sus propiedades.
Disclaimer
La información que aparece en este blog no sustituye de ninguna manera a un servicio de atención medica y no está destinados a fines de diagnóstico médico, tratamiento o prescripción de medicamentos para ninguna enfermedad.
La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.